2. Elementos organizativos del picking
2.1 Zonificación del almacén
Un factor que influye en gran medida en la complejidad del picking es el
tamaño del stock en el almacén, ya que aumenta la distancia a recorrer para
preparar los pedidos.
Para minimizar estos recorridos, los almacenes optan por una zonificación
de las dos siguientes:
A. Mono zona: En el almacén únicamente existe una zona para el
almacenamiento de las existencias y los pedidos se preparan también
en esta misma zona.
B. Multi zona: El almacén dispone de varias zonas de preparación de
pedidos. En los almacenes multi zona existen dos zonas de preparación
de pedidos:
- La tienda: se ubica en una zona reducida y dispone de un stock permanente de todas las referencias. Este stock se repone a diario. En esta zona existe una superficie llamada mesa de picking en la que se colocan todos los productos que puede incluir un pedido o al menos los de mayor consumo. La tienda está justificada cuando los artículos que integran los pedidos son pocos y de reducido tamaño.
- El almacén de día: es una zona que cuenta con el stock necesario para realizar los pedidos diarios, realizando una extracción masiva de todas las referencias necesarias, que se llevan a una zona en la que se preparan uno a uno. Dado que el pedido se conoce de antemano, la extracción de artículos se ajusta a ese pedido, por lo que durante la preparación no faltan productos y al final del día no hay excedencias.
2.2 Tipos de picking según la altura
El picking in situ se basa en el principio de que el operario se mueve
hacia la mercancía. Representa la forma más habitual de trabajar y se puede
realizar a bajo nivel, a medio nivel y a alto nivel.
A. Picking a bajo nivel.
La mercancía se recoge a nivel del suelo o,
como máximo, de la primera estantería. Esta altura
es accesible manualmente para el operario
siempre y cuando sea inferior a dos metros. El
picking se realiza pedido a pedido o por
agrupación de ítems organizados según una
determinada secuencia de recogidas (listas de
picking).
Este sistema implica la reposición periódica de la mercancía ubicada en
las estanterías altas a la zona de picking, ocasionando un trabajo adicional.
Este tipo de picking es productivo cuando el stock tiene un alto grado de
rotación, exista un gran volumen de productos en relación a la capacidad el
almacén y un número elevado de líneas de pedido.
B. Picking a medio nivel
Este tipo de picking se realiza en estanterías a una altura máxima de
4m. y es preciso delimitar un área para este tipo de picking. Es efectivo cuando
se dispone de muchas referencias, con bajo stock y poco movimiento.
C. Picking a alto nivel
Este tipo de picking se aplica igual que el
de medio nivel, cuando se dispone de un
elevado número de referencias, con un stock
relativamente pequeño y con bajo movimiento.
Se diferencian en la altura a la que se realiza.
Este sistema se realiza por medido de máquinas
recoge pedidos, que son carretillas elevadoras
en las que el operario está situado en una cabina
móvil que le permite acceder manualmente a cualquier altura del almacén.
2.3 Elementos de manipulación en picking
- Transpaleta manual. Se utiliza para el transporte, la carga y descarga de mercancía de poco peso. No tiene capacidad de elevación.
- Carro recoge pedidos. Se utiliza para realizar el picking hombre a producto: el operario se desplaza a la mercancía para preparar el pedido.
- Carretilla retráctil: La capacidad de carga alcanza las 2.5 Tn y puede elevar cargas a estanterías de hasta 12m. Las horquillas de pueden retraer para realizar trabajos de precisión.
- Apilador: se utiliza en el Picking de alto nivel. Puede elevar pesos elevados a alturas de hasta 5m.
- Carretilla contrapesada: puede operar con pesos elevados ya que dispone de un contrapeso en la parte posterior para evitar volcaduras. Tiene capacidad para elevar cargas hasta los 6m.
1 comentario :
Interesante artículo. Me parece bastante completo. Para este tipo de almacenes existen las estanterías media Carga o las conocidas "Picking".
Publicar un comentario